
Que es el grupo sendero luminoso
Líder de Sendero luminoso
El 12 de septiembre de 1992, la policía peruana capturó a Guzmán y a varios líderes de Sendero Luminoso en un apartamento situado encima de un estudio de baile en el distrito de Surquillo de Lima. La policía había estado vigilando el apartamento, ya que varios presuntos militantes de Sendero Luminoso lo habían visitado. En una inspección de la basura del apartamento se encontraron tubos vacíos de una crema para la piel utilizada para tratar la psoriasis, enfermedad que se sabía que padecía Guzmán. Poco después de la redada que capturó a Guzmán, la mayor parte de los restantes dirigentes de Sendero Luminoso cayeron también. Al mismo tiempo, Sendero Luminoso sufrió vergonzosas derrotas militares ante organizaciones de autodefensa campesina -supuestamente su base social- y la organización se fracturó en grupos disidentes. El papel de Guzmán como líder de Sendero Luminoso fue asumido por Óscar Ramírez, que fue capturado por las autoridades peruanas en 1999. Tras la captura de Ramírez, el grupo se escindió, la actividad guerrillera disminuyó bruscamente y las condiciones anteriores volvieron a las zonas donde Sendero Luminoso había estado activo. Siglo XXI
Atentado en Perú 1965
Su transacción es segura Trabajamos duro para proteger su seguridad y privacidad. Nuestro sistema de seguridad de pagos encripta su información durante la transmisión. No compartimos los datos de tu tarjeta de crédito con terceros vendedores y no vendemos tu información a terceros. Más información
El Sendero Luminoso es un grupo revolucionario maoísta de larga data que ha cambiado significativamente el panorama de la vida política, social y cultural del Perú. Surgido de la fractura de los movimientos de izquierda de la década de 1960, Sendero Luminoso ha acaparado la atención mundial como un grupo revolucionario único y autosuficiente. La bibliografía se centra en las principales obras que tratan de Sendero Luminoso, en los artículos y estudios publicados en revistas académicas latinoamericanas y otras afines, y en los libros peruanos que tratan directamente de los efectos provocados por Sendero Luminoso en el Perú. También se incluyen títulos que no tratan directamente de Sendero Luminoso, pero que analizan en profundidad el contexto político que alimentó el desarrollo de grupos revolucionarios como Sendero Luminoso y el MRTA (Tupac Amaru), el grupo guerrillero peruano que acaparó la atención mundial en 1997 al mantener secuestrada la embajada de Japón durante meses. En esta exhaustiva bibliografía se incluyen aproximadamente 1.500 entradas. Unas breves anotaciones destacan aspectos importantes de la fuente. La bibliografía está segmentada en útiles áreas temáticas que proporcionan una esfera cohesionada de información relativa a las intersecciones de Sendero Luminoso y la vida peruana, así como el interés por el movimiento revolucionario en el extranjero. Un útil índice completa esta obra. Leer más
Maoísmo
Abimael Guzmán, el fundador del grupo rebelde peruano Sendero Luminoso, murió el sábado en prisión, según el Instituto Nacional Penitenciario del país. Tenía 86 años.
Sendero Luminoso, un grupo rebelde maoísta, estuvo activo en las décadas de 1980 y 1990, sembrando el terror en el país a través de una campaña de bombardeos que tenía como objetivo edificios e infraestructuras como torres de electricidad.
“Aproximadamente a las 6:40 de la mañana en el centro de reclusión de máxima seguridad de la Base Naval de El Callao, el interno Abimael Guzmán Reynoso falleció por complicaciones en su salud”, informó el Instituto Penitenciario en un breve comunicado.
Bajo el liderazgo de Guzmán, el grupo declaró la guerra al gobierno peruano en 1980, llevando a cabo atentados y operaciones de asesinato, que según las cuentas oficiales mataron a más de 30.000 peruanos durante los siguientes 20 años.
El grupo también llevó a cabo una serie de ataques devastadores en Lima. Voló torres de transmisión eléctrica, provocando apagones en toda la ciudad, bombardeó fábricas y detonó explosivos cerca de oficinas gubernamentales y dentro de la sede política del partido gobernante.
Grupo terrorista Sendero luminoso
33 Las disparidades geográficas en los ingresos se describen claramente en Webb (nota 15), 119-29. Entre los cinco departamentos de la sierra sur, los ingresos agrícolas per cápita de los residentes en 1961 eran uniformemente bajos: entre 3.000 soles y 4.000 soles anuales en Puno, Huancavelica, Ayacucho y Cuzco, llegando a 5.800 soles sólo en Apurímac. La cifra correspondiente a Cajamarca es de 6.400 soles, a Pasco de 10.500 soles y a Junín de 7.500 soles. No se dispone de datos más recientes.
43 Se trata de una aplicación informal y no aleatoria, principalmente a hombres, de un breve cuestionario. Para más información sobre la naturaleza de estas encuestas y una descripción de Varya, véase McClintock (nota 5), 102-5.
52 Cynthia McClintock, “Domestic Reform Policies and Agricultural Development”, en F. La Mond Tullis y W. Ladd Hollist, eds., International Political Economy of Agriculture, (de próxima aparición, University of Nebraska Press).
54 Los funcionarios del Banco Agrario y del Ministerio de Agricultura en Lima y Trujillo se mostraron muy abiertos en estos aspectos en las entrevistas que mantuve con ellos en enero-febrero de 1983. Véase también el texto de las nuevas leyes gubernamentales, especialmente la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario.